Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Daniel Capó

Cinco ensayos de 2016

No deja de resultar curioso que la España que puntúa alto en los famosos informes PISA no sea tanto la urbana, ni la de los colegios privados, ni la de la educación bilingüe, sino el país deshabitado del centro y norte peninsular: la "España vacía" que ha glosado recientemente en un peculiar ensayo el escritor Sergio del Molino. Esa geografía rural, preterida por los poderes públicos, transvasada en su mayoría a las grandes urbes Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia? o al extranjero, que permanece como un vestigio del pasado, como una estampa de la Castilla descrita por Azorín y Machado, de repente ha huido del costumbrismo para convertirse en avanzadilla educativa. Hay pedagogos como Gregorio Luri que piden ya a las autoridades que miren menos hacia el modelo finlandés y estudien con atención qué se hace bien en Soria o en Zamora. A pesar de las múltiples discrepancias, La España vacía constituye una de las interesantes aportaciones de este año que se despide.

Justo en las antípodas se halla el nuevo ensayo del historiador israelí Yuval Noah Harari: Homo Deus, la esperada continuación de Sapiens. En él, Harari juega a profetizar un futuro donde los avances tecnológicos pueden romper la sociedad en dos e incluso mediante las aplicaciones de técnicas genéticas y de nanorrobótica dar lugar a una nueva especie de superhombres. Quizás no estemos muy lejos de la inmortalidad el autor llega a insinuar que será posible para finales de este siglo; sin embargo, la atomización social constituye un riesgo obvio, si se tienen en cuenta las potencialidades de control sobre la población y de mejora genética de las más modernas tecnologías. Divulgativo y culto, con un punto lógico de provocación y con el inevitable resabio mesiánico del judaísmo, este ensayo nos muestra cómo los científicos son los nuevos sacerdotes de un culto cuya interpretación resulta inaccesible para la mayoría, pero que nos afecta a todos de un modo u otro, ya sea para bien o para mal.

El giro afectivo de la política me lleva a recomendar un ensayo del que se va a hablar forzosamente en los próximos años: La democracia sentimental, del profesor Manuel Arias Maldonado. La democracia es un régimen emocional que debe hacernos conscientes no sólo de los límites de la razón, sino también de que necesitamos una razón enriquecida que integre los aportes de esa inevitable afectividad. Frente a los portavoces de la emotividad, Arias Maldonado reivindica decididamente el parlamentarismo liberal, quizás el único modelo político capaz de asumir la riqueza de la diversidad.

Los breves ensayos del Breviario de saberes inútiles, del belga Simon Leys, no representan sólo un festín cultural del Quijote a Victor Hugo, del taoísmo chino a Joseph Conrad, sino una permanente reivindicación del valor del pasado y de la derrota. "El hombre de éxito leemos en uno de los capítulos se adapta al mundo. El perdedor insiste en intentar adaptar el mundo a él. Así que todo progreso depende del perdedor".

Con 'Los papeles del Nixe', José Carlos Llop nos ofrece una mirada ordenada y culta sobre una figura mítica del imaginario mallorquín: el archiduque Lluís Salvador de Austria. Sólo Llop es capaz de recrear una personalidad tan rica y compleja a medio camino entre el científico ilustrado, el aventurero sensual y el artista romántico, que convirtió el Mediterráneo y Mallorca en su segunda patria. Al igual que sucede con la realidad, que se termina ajustando a la gramática de la ficción, la isla adquirió un nuevo rostro tras el paso del archiduque. Son los cinco ensayos de 2016.

Compartir el artículo

stats